domingo, 24 de noviembre de 2013

Prostitución española en la isla de Juana.-



 

 
Por Juan Mellado.-

Desde hace bastantes años es muy recurrente el hablar con muy mala uva y sensacionalismo de los casos de prostitución en Cuba, la Mayor de Las Antillas, también llamada por Colón la Isla de Juana. Muchos han sido los artículos de prensa, reportajes de tv, conferencias y debates sobre este tema tan espinoso y a la misma vez tan universal. No faltan tampoco los chascarrillos(1) sobre este triste negocio de la carne en los que se pone en solfa la dignidad e integridad de cubanas en lo que se refiere a la prostitución femenina. Así la mayoría de las veces en estos foros solo se ve  la paja en ojo ajeno y no la viga en el propio. Por eso cabe decir que al menos en España al hablar de la prostitución en Cuba los españoles hemos sido si no tristes iniciadores al menos fomentadores y promotores de esta profesión en la Isla.

Existe bastante documentación de la existencia de putas españolas en Cuba y más concretamente en La Habana desde hace varios siglos en el ejercicio del llamado oficio más antiguo del mundo.

Podemos remontarnos a los primeros viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. Recordemos que en el tercer viaje que partió de Sanlúcar de Barrameda (1497-1498) le acompañaron  30 españolas, a petición de los reyes Isabel y Fernando, que a buen seguro no serían las mujeres de los marinos sino dedicadas a ayudar a soportar las penalidades de tan largo viaje. No obstante, según el historiador Juan Francisco Maura, ya se ha constatado presencia femenina en el segundo  viaje(1493/94)  que iban en los barcos y que ocasionaron problemas entre la tripulación y algún otro historiador, quizá con menos rigor sostiene que mujeres podrían  haber participado en el primero. Se desconoce con exactitud cuántas partieron hacia América y a su vez qué número de ellas a Cuba porque muchas no figuran en los registros y otras viajaron ilegalmente, pero entre 1509 y 1607 se han contabilizado 13.218 pasajeras, y se supone que con desigual fortuna.

Parte del trasiego hacia América se debe a una orden de la Corona  que ya en 1515  obligaba a cargos y empleados públicos a embarcarse con sus esposas, aunque a partir de 1550, muchas viajaron solas buscando al cónyuge que no siempre encontraron  o llevadas por otros bajo fórmulas de criadas, amigas o institutrices (2).

 

La prostitución indígena

Si bien en las primeras incursiones conquistadoras de España a la isla de Juana, los colonizadores vinieron acompañados por algunas mujeres que servían a sus placeres sexuales, a partir del momento en que se decide el asentamiento español en Cuba, se hace manifiesta la intención de la Corona de ir creando las bases de un sistema familiar sólido basado en las leyes de Dios, y de la propia Corona, claro.

En relación con este asunto, el investigador Leví Marrero, en su libro Cuba, economía y sociedad, reflexiona:

Precisamente, y anterior a la mencionada “cabaña de servicios sexuales” de Diego Velásquez, se tienen noticias de que la prostitución en la isla comenzó con esas mujeres que venían en los barcos españoles y que eran, según  fuente consultada por Rosa Miriam Elizalde, “numerosas alcahuetas y mujeres del mal vivir escapadas de las garras del Santo Oficio”

En fecha tan lejana como 1494, en el segundo viaje de Colón a las tierras americanas, se hallan los primeros rumores de disturbios y trifulcas entre los tripulantes poco antes de avistar la costa sur oriental, con motivo de rifas para el uso sexual de algunas españolas que venían en el barco y una media docena de indígenas que fueron subidas a bordo en  la isla de San Salvador .(3)

Así ya en 1550 la llamada de América contagió a toda la población y las solteras no se arredraron ya que fueron el 60% de las que emigraron, ricas, pobres, religiosas, prostitutas o aventureras. En el Siglo XVI de los 45.327 viajeros a América registrados en Andalucía 10.118 fueron mujeres(4)

Mucho más adelante en el tiempo, en el periódico La Vanguardia (5) el 11 de julio de 1914 se alerta de la existencia de mafias dedicadas a exportar prostitución de Europa a Cuba. “Agentes expertos, particularmente franceses, burlando la ley de inmigración, seducen y conquistan en Europa a muchachas frágiles y las traen al mercado de Cuba”.  Como quiera que la noticia se refiere a Europa no es de extrañar que fueran españolas también las engañadas a tenor de la gran fluidez de comunicación que había entre la ex colonia y la metrópoli desde diversos puertos españoles.

Según un estudio de Alberto J. Gullón Abao(6) (Universidad de Cádiz),  “parece ser que la mayor parte de las prostitutas extranjeras procedían, con excepción de las españolas, del arco caribeño, lo que evidencia que se mantienen las mismas redes que existían en la época colonial”

En el trabajo, “La inmigración española en Cuba como fuerza de trabajo,1800-1933, de la investigadora Coralia Alonso Valdés(Archivo nacional de Cuba)”(7), se fundamenta que “Las corrientes migratorias entre el conjunto de las provincias de España y Cuba, iniciadas con posterioridad al descubrimiento, cobraron particular incremento en el Siglo XIX, ante las necesidades de fuerza de trabajo surgidas con el auge económico de la colonia y el afán de algunos miembros de los sectores dominantes de equilibrar el número de habitantes de procedencia africana y europea. En este sentido, el miedo a la repetición a los sucesos de Haití desempeñó un importante papel en las primeras décadas del siglo. Después, la urgencia de sustituir la mano de obra esclava por libre asalariada, incide en la necesidad de traer inmigrantes españoles a la Isla”.

En este mismo trabajo se alude a las contratas de españoles entre 1845 y 1846, pertenecientes a varias provincias. Viajaron a La Habana 1208 personas; de ellas 934 eran hombres(77,3%) y 274 mujeres(22,7%), destacando la presencia femenina en un poco más de la quinta parte.

Así el transporte de inmigrantes procedentes de España constituyó un rentable negocio para algunos porque pagar el precio del pasaje implicaba para muchos la deuda personal o familiar, o caer en la firma de contratos usurarios mediante los que quedaban atrapados durante años hasta cumplir el plazo establecido o pagar el dinero recibido, situación de semiesclavitud temporal en la que muchos perdieron la vida debido al excesivo trabajo, la deficiente alimentación y los rigores del clima. Por estos motivos son frecuentes las deserciones y en otros casos aparece la presencia de la mujer en la prostitución al encontrarse sin la posibilidad de otro trabajo.

Aquí las autoridades españolas dejaron abandonadas a estos inmigrantes que caían en diversas redes de explotación.

Ya se oyen voces de denuncia en esa época desde España, particularmente desde Canarias, seguidos de gallegos y campesinos castellanos. Así se crean asociaciones como la Asociación Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola fundada en La Habana en 1872 para defender sus derechos, ya que el gobierno español deja a su suerte a los inmigrantes.

 Los investigadores recuerdan que “un observador de la época informa que la prostitución pública estaba constituida por una clase de mujeres blancas inmigrantes, arrojadas aquí como desechos de los puertos de Costa firme, Repúblicas americanas y Canarias….y mujeres de color acomodadas por los amos….”

En torno a 1878 reflejan que “Capel describe a otras mujeres mayores, casi siempre españolas, que pululaban en torno a este oficio y que eran las llamadas alcahuetas, destinadas a captar la atención de jóvenes entre 13 y 16 años que andaban por las calles y a las que se les ofrecía alojamiento inmediato en casas, pensiones y residencias que eran prostíbulos o lugares de trata encubiertos”.(8) Lo que dicho en chipionero, estas alcahuetas españolas eran mucho más putas que las autóctonas.

Tráfico de mujeres canarias:

El tráfico de mujeres canarias resultó un lucrativo negocio, pues muchas fueron engañadas por las compañías de embarque con falsas expectativas laborales. También en ocasiones ante la falta de trabajo la mujer isleña de forma voluntaria trabajaba como prostituta, aunque las más de las veces era sin su consentimiento. Muchas de ellas vendidas como esclavas subastadas como mercancía y destinadas a los prostíbulos de Cuba. La explotación de mujeres canarias como prostitutas en Cuba se podría considerar un sector de ocupación fundamental en el siglo XIX  y primeras décadas del XX. Así en 1855 estaban registradas en la Habana 200 casas de prostitución con un total de 651 meretrices, el 90% de color, extranjeras, peninsulares y canarias, como así lo afirma el  historiador Hugh Thomas (9). En 1899 el 80% de las prostitutas eran cubanas y el 50% de éstas eran menores de 20 años. A finales del siglo  abandonaron sus antiguas calles de Habana y Teniente Rey para extenderse por toda la ciudad, especialmente por Amistad, Neptuno y San Miguel. También la prensa(10) versificaba ese fenómeno:

"Y casi todas las casas

de pupilas: La Francesa,

la Asturiana de Aguacate,

la Curra de Compostela,

la Catalana de Sol,

Filomena La Gallega, que vivía en Obrapía

y se mudó a la Chorrera

De lo que se deduce que al menos las madame de esas casas de citas eran españolas


La negación de la evidencia:
EL historiador Julio César González Pagés ofreció el 28 de octubre de 2011 en la Federación de Asociaciones Asturianas de La Habana  la conferencia titulada “Emigración de mujeres españolas en Cuba”: ¿el fin de la travesía?. Autor también del libro Emigración de mujeres gallegas a Cuba, González habló de las discriminaciones que sufrieron las mujeres. Según refleja la crónica de Yonier Angulo(11), un punto polémico fue el tema de la prostitución de las mujeres españolas durante la emigración en las tres primeras décadas del siglo XX. Algunos residentes españoles en Cuba presentes en la conferencia negaron el fenómeno a pesar de las estadísticas tomadas de los archivos policiales y de la obra La delincuencia femenina en Cuba(1928) de Israel Castellanos. En el que se resalta que “fueron las mujeres gallegas las más vulnerables a este negocio auspiciado por mafias y redes familiares….”

A modo de conclusión:
Con este trabajo de investigación no se pretender señalar a nadie ni meter el dedo acusador en ojo de otro. Simplemente llamar la atención sobre un fenómeno social que se da en todos los lugares del mundo bajo diversos ropajes y fundamentar que no es exclusivo de una parte de la geografía terrestre. El vino de Rioja sólo se produce allí o en la Alavesa pero la prostitución tiene su caldo de cultivo acá y acullá por lo que no se le debe ni puede atribuir a nadie la exclusividad ni hacer chistes fáciles sobre ello.

Fuentes para la elaboración de este trabajo:

-Elaboración propia y las siguientes citas que a continuación se reseñan.

(1) Circula por ahí un chiste fácil y lacerante en el que un compadre le dice a otro:

-Estuve  de vacaciones a Cuba

-¿Con quien fuiste?

-Con mi mujer

- Joder, macho, ¿tú cuando vas a La Rioja te llevas el vino?

Contra ese chiste fácil podría salir este otro no menos fácil. Unos compadres que van en España de puticlub en puticlub. En estos lugares sólo aciertan a ver putas extranjeras, por lo que uno le pregunta al otro:

-¿Compadre, dónde estarán las putas españolas?

-En sus casas con sus maridos

(2)(Cultural de El País 18/05/2012).

(3)(Tomado de Habana Babilonia de Amir Valle)

(4) (Historia de Iberia Vieja nº 85)

(5)(pág9 sábado 11 de julio de 1914)

(6) (Universidad de Cádiz), titulado “La prostitución en La Habana en los primeros años del Siglo XX”(Trocadero 2000-01)

(7) “La inmigración española en Cuba como fuerza de trabajo,1800-1933, de la investigadora Coralia Alonso Valdés(Archivo nacional de Cuba)

(8)Vida y muerte de la mulata, crónica ilustrada de la prostitución en la Cuba del XIX( Juan Andreo García, Universidad de Murcia y Alberto José Gullón Abao, Universidad de Cádiz. Consejo Superior de Investigaciones Científicas )

(9)(Teresa Glez Pérez, catedrática Universidad de La Laguna, publicado en La Opinión el 19/05/2002)

(10)Revista de Indias, 1998, vol. LVIII, núm. 212

EL 98 EN LA HABANA:

SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA

POR MARÍA DEL CARMEN BARCIA ZEQUEIRA

Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de la Habana

(11)(feminismocuba.blospot.com)

 

viernes, 16 de agosto de 2013

Entrevista a Fernando Orgambides.-


 

“La corrupción de la clase política nos está dejando completamente desmoralizados”

“En el 23F había mucha más gente metida de los que tiran la piedra y esconden la mano”

“El Rey se dirigió  a España la noche del 23F en vaqueros”

El veterano periodista Fernando Orgambides anda estos días en la promoción de su libro “Memoria transitada”. Tras una dilatada trayectoria periodística, cuarenta años de profesión, la vida cambia y se marca como objetivo saltar a la literatura. Confiesa que lo que sabe hacer  es la crónica periodística, “hacer una novela es un mundo muy serio y antes de dar ese salto en el vacío, lo que he querido es abundar en el tema de la crónica. En vez de hacer crónica periodística estoy haciendo crónica literaria. No hay traspaso inmediato del periodismo a la literatura, lleva su tiempo. Llevo dos volúmenes de una trilogía “Crónicas consulares”. En esta segunda entrega selecciono 25 crónicas de diferentes partes del mundo. Cada una es una experiencia distinta y variopinta”.

Ha viajado lo que nadie se puede imaginar y lo va a seguir haciendo si la Virgen de Regla le da fuerzas porque es su vida. “Mi vida es un ir y venir, yo soy un viajero de ida y vuelta.  Mi casa más que una casa es un apeadero donde bajo y subo y me desplazo. Mi vida está en el tránsito, en el camino y de hecho este título es “Memoria transitada”, el primero es “Viento de palabra” y el tercero es esta trilogía a presentar en enero se va a llamar “Pretexto compartido”.

Los beneficios de autor de la obra van destinados a una fundación de huérfanos del periodismo. Afirma que no hace literatura con fines comerciales sino por puro placer después de 40 años por eso se destina a la Fundación Luca de Tena que data de 1933 y desde entonces socorre y asiste a familias de empleados de prensa y de periodistas cuyo cabeza de familia haya desaparecido o la familia se encuentre en situación de vulnerabilidad.  

Aunque para  Orgambides en estos días su principal objetivo es promocionar su libro, no puso objeción alguna a que le preguntáramos sobre su trabajo periodístico y literario

 Ha terminado también de escribir una biografía de Manuel Rodríguez Piñero, diputado republicano con la editorial Quórum de Cádiz.

-         La historia me apasiona y al margen de la crónica literaria pues tengo ya terminado mi primer libro de biografías. Lo elegí a él porque en la historia de la provincia de Cádiz no está bien contado lo que fue el movimiento republicano entre La Gloriosa cuando se destronó a Isabel Segunda hasta la II República. En ese periodo aparece la figura de Manuel Rodríguez Piñero. Es curioso porque la Marina de Guerra que todo el mundo piensa que es conservadora, era lo más republicana que había entre otras cosas porque fue el almirante Topete el que dio el grito de La Gloriosa junto a Prim en la Bahía de Cádiz.  Hay un movimiento republicano secular en torno a Castelar y una serie de políticos vinculados que me hizo pensar en este personaje porque no está en los grandes tratados, se hablaba del partido liberal de Sagasta y del conservador de Cánovas pero no se hablaba de esa minoría republicana. Este hombre se presentó a ocho elecciones, le hicieron la vida imposible, su máximo contrincante era Carranza. En aquel momento se compraban los votos y no ganaba hasta que se presentó por el distrito de Algeciras y salió, estuvo tres meses de diputado hasta que llegó Primo de Rivera con el golpe pero por lo menos tuvo el sabor de sentarse en el escaño.

-          Tras treinta años en el grupo Prisa y después de haber vivido una etapa histórica tan importante como la de La Transición, a día de hoy qué es lo que queda de ella-

-         Pues yo hace unos cuantos años y sobre todo cuando vivía en Méjico La Transición era para mí un leitmotiv porque a donde iba me preguntaban, los mejicanos decían que había sido magnífico ese proceso y querían aprender y en otros sitios igual y hasta hace unos años La Transición ha sido para mí básico pero yo estoy ahora muy apenado porque fue el momento más hermoso que hemos tenido de la democracia porque nos pusimos todo de acuerdo y cedimos de un lado y otro construyendo un espacio común cada uno con sus peculiaridades. Fue una España diferente, fresca, nueva, moderna, joven, pero se está cuestionando mucho esto ahora y es una pena.

Hay dos temas terribles, uno que le memoria histórica se ha perdido o que las generaciones como nosotros no hemos sabido trasmitir a las nuevas lo que fue La Transición para que ellos sigan defendiéndola y el gran problema de la corrupción que afecta a la clase política, a una parte, de este país y que nos están dejando completamente desmoralizados porque este es un país trabajador, un país que trabaja en el que la gente se viene a Chipiona después de estar trabajando durante todo el año para después pasar su quince diitas junto al mar, que guarda dinerito para hacer la primera comunión de su hijo pero trabajando duro para que vengan unos sinvergüenzas y se lo lleven, sinvergüenzas de todos los sentidos, esto de los ERES de la Junta de Andalucía es impresentable porque yo creo que un socialista es el primero que tiene que dar un ejemplo y lo que han hecho ahí es terrible, yo felicito a la jueza Alaya y le advierto a la clase política de la Junta de Andalucía que sea más humilde y reconozca las cosas. Esto ha ocurrido y hay que pagarlo y evidentemente el otro tema de Bárcenas y el Partido Popular es algo ya que carcome, es tirar ceniza en un espacio bonito y blanco como el que se había conseguido en La Transición y desgraciadamente tenemos esos temas al día.

 Ahora nos quieren quitar la atención sobre ese tema que nos tiene a todos preocupados, con este tema de la flota de la Royal Navy que venía a hacer unas maniobras ya declaradas             que el propio ministro  de Defensa lo ha reconocido y se ha montado aquí un revuelo porque va a pasar el portaviones, encima no puede entrar en Gibraltar y va a estar en Rota, se ha montado todo esto para que todos estemos pendientes del Gibraltar español. Gibraltar existe y es un contencioso que tarde o temprano habrá de arreglarse pero lo que no se ha arreglado nunca es el problema del Campo de Gibraltar donde hay un índice de paro tremendo y afortunadamente mucha gente de La línea, de San Roque, de Algeciras pasa todos los días a Verja para trabajar allí y traer un jornal a su casa.

-         Un apunte más sobre la transición,  la verdad del 23-f, usted como lo vivió.

-         Yo viví  el 23F muy cerca, no estaba en el Congreso pero me incorporé de inmediato a los alrededores cuando se estaban montando los primeros cordones golpistas y de hecho había tanto caos porque había Guardias civiles que venían del Parque automovilístico, no era una unidad formada sino reclutada sobre la marcha. Yo creo que en el 23F hay una parte desconocida que no sé si algún día saldrá, desde luego los historiadores que han investigado no. El papel del Rey, pues yo quiero confiar y quiero pensar que el Rey obró bien, quizás se cuestiona que actuó tarde pero había que ver cómo eran las circunstancias. Lo único que te puedo decir es que yo conocí de mi época de corresponsal en Rabat al teniente general Jerónimo Palacín que era entonces coronel agregado de Defensa en Marruecos y el día del 23F era el ayudante que acompañaba al Rey en todo esto y él me aseguró que el monarca estaba tranquilo lo que pasa que todo tiene su tiempo y para darte un prueba fehaciente de que todo estaba normalizado, Juan Carlos estaba con unos pantalones vaqueros y cuando llegó Iñaki Gabilondo con las cámaras para filmarle pues se puso la guerrera pero mantuvo sus pantalones vaqueros.

Creo que estaba seguro que la situación se resolvía y así fue. Yo ya conocía a Tejero y a Inestrillas de otra opereta que montaron antes, de la Operación Galaxia, y eso no iba a ir a ninguna parte. Quizás cuando Milans del Bosch sacó las tropas a la calle eso tomó cierta seriedad como posibilidad que el golpe pudiera fructificar pero cuando la retiró por orden del Rey pues entonces volvió la opereta tuvimos ahí prácticamente toda una noche hasta el alba viendo un espectáculo tremendo, el más triste de todos, vimos como unos guardias civiles desalojaban el Congreso desde unas ventanas. Ver a un guardia civil saltando por una ventana como si fuera el delincuente que ellos van a apresar, eso fue muy triste y muy feo, dieron una imagen muy desastrosa de España y desde entonces hasta ahora con Bárcenas y el propio Rey no ha vuelto la opereta de nuevo. Pero los españoles no somos así, eso de la ópera bufa es una cosa más italiana, nosotros somos del Tenorio, somos Zorrilla, Cervantes, otras cosas, pero no me calientes mucho que con este levante voy a empezar a decir barbaridades prefiero hablar de literatura, de mi libro y de Chipiona.

-         ¿No resultó curioso y significativo que sólo un civil, Juan García Carrés, fuese detenido por su implicación en el golpe?

-         Había muchísima más gente lo que pasa que la gente de cuello blanco y corbata saben zafarse y quitarse rápidamente de en medio y ahí habría clase empresarial, funcionariado, de todo, lo que pasa es que hay gente que tira la piedra y esconde la mano y esa noche en el hotel Palace había mucha gente, no voy a decir nombres porque es gente que ni siquiera fue llamado, procesado judicialmente pero había mucha gente que aparecía por allí y estaba buscando un hueco, eso ocurre siempre, el oportunismo y después los que están detrás y nunca dan la cara. Yo saqué un nombre y se querelló contra el periódico luego el juez sobreseyó la causa, di el nombre de una persona ya fallecido pero fue un alto cargo institucional en la época de Carlos Arias Navarro que andaba por allí merodeando y hablando al oído con unos y otro.



-         De su periplo como periodista en Hispanoamérica, norte de África, me resulta curioso la historia de su expulsión de Cuba, ¿que le ocurrió?

-         Pues yo en Cuba contar la verdad, no la verdad de Fidel sino la verdad la que creo yo ocurría allí. Entonces no hay que ahondar mucho en lo que ha sido Cuba en los últimos años, aunque la revolución trajo cosas muy buenas, para poner en evidencia que aquello es un régimen sin libertades, era un régimen donde se primaba más a un turista que tenía acceso libre a la heladería Coppelia mientras largas filas de habaneros tenían que esperar casi una hora para tomarse una bolita de helado. La libertad de expresión de las personas y libre movilidad eso es básico. El régimen ha evolucionado pero no deja de ser una dictadura.

-         Hablemos de su trayectoria en el Diario de Cádiz.

-         Es una gran escuela con más de cien años de historia que ha dado grandes periodistas y mantiene vivo ese espíritu de periodismo decimonónico y cercano y que afortunadamente ha sido mi primera escuela

-         Su paso por el Correo

-         Sí para mí fue un honor ser director del decano de la prensa de Sevilla y modernizamos el periódico, pusimos nerviosos a la competencia, llenamos el periódico de cercanía, sevillanía, cambiamos el concepto de contar la feria, la semana santa, se mantiene en la línea.

-         Me interesa saber sobre su experiencia docente

-         En estas dos universidades y una tercera que viene soy profesor invitado, entonces tengo un ciclo de veinte días en cada universidad, entonces en una lo que explico son relaciones internacionales, soy master de relaciones internacionales que obtuve en Bonn en Alemania y en la otra historia sobre todo historia de España y la transición vista desde el periodismo. Dos ciudades muy distantes Córdoba en Veracruz y Monterrey.

-         ¿Habla usted ahí de personajes de la transición como Adolfo Suárez?

-         Por supuesto, la figura de Adolfo Suárez es básica es el hombre que hizo la transición ,es el hombre, luego puede que hubiera otros, el hombre, fue el que dirigió ese tránsito y de hecho es el que  duerme en silencio con el alzhemuier que tiene y es una figura importantísima y yo cada vez que puedo realzo esa figura para que no se olvide. Felipe González también fue un importante político y gracias a su generosidad, igual que la de Santiago Carrillo, se pudo hacer la transición, igual que cedió la derecha a través de Adolfo Suarez.

-         De los hechos que ha cubierto como periodista cuál de ellos le ha impactado más?

-         A mí me impactó mucho el día que bombardearon  el cuartel general de la OLP en Túnez. Yasir Arafat había salido a hacer footing y los aviones israelíes exactamente bombardearon la casa y la destruyeron ahí murió su jefe de seguridad ,su escolta, fue terrible y él se salvó porque estaba como a dos kilómetros y vio el bombardeo de su casa y esa noche de madrugada me llevaron a una cita secreta con él y para mí fue muy emocionante ver a un hombre que estaba rebosante de alegría porque había nacido otra vez y lo tengo muy grabado y tengo una fotografía del encuentro que la hizo su fotógrafo personal del que me hice muy amigo y que desgraciadamente murió años después de un cáncer y que siempre que necesitaba algo de la OLP me lo conseguía porque iba junto a la seguridad

-         Llegó usted a coincidir con Adolfo Suárez en su visita a Cuba?

-         Sí, yo hice la visita de Suarez. Fue un cosa increíble porque Suárez en ese momento apostaba por un movimiento internacional intermedio que se llamaba los No Alineados donde estaba Cuba, entonces esta apuesta frente a la OTAN y el Pacto de Varsovia, donde evidentemente no íbamos a ir pero sí a la Otan, La OTAN la trajo EL PSOE, no la UCD. Entonces le hizo una visita de estado impresionante, todavía se me pone los vellos de punta, porque estaban el cardenal de la Habana y se formó una calle desde el aeropuerto hasta la Habana con los niños de colegios con banderas de España, fue una visita impresionante y entonces estuvimos allí como tres o cuatro días disfrutando mucho. Yo me acuerdo que estaba con Pepe Colchero que era entonces corresponsal del Ya y la agencia Logos y nos encontramos con Fidel Castro y Colchero le dijo Comandante me han dicho que su pistola es española, se la sacó y se la puso a Pepe Colchero en la mano, Pepe me la pasó a mí y efectivamente era una Star de una fábrica de armamento del país vasco, de Marquina

-         Se cuenta que en aquellos días se le preguntó a Castro por las futuras relaciones con España a partir de ese momento y que dijo que querían al menos que fueran como habían sido con Franco….

-         Sí, la verdad es que increíblemente Franco mantuvo una relación tremenda. Yo le he dado muchas veces vueltas a la cabeza y digo esto que es. Yo creo que eso debe de formar parte del espíritu gallego. Estoy convencido porque luego apareció también por allí Fraga y Eduardo Barreiros., que era el gran patrón de la automoción del franquismo terminó haciendo motores de agua en Cuba. Amigo mío, que intentó por todos los medios que no me expulsaran, yo luego volví a Cuba  Castro se enteró y me dijo que lo acompañara pero le dije que venía como turista, estaba con mi amigo Juan Diego el actor. Pero Fraga, yo he visto a Fraga llorar de sentimiento al lado de Fidel Castro. Eduardo Barreiros allí viviendo, Castro acogiéndolo porque era inconcebible que no tuviéramos relaciones con México y otros países y si con CUBA y más con el gran problema que le había originado la revolución cubana a muchas familias españolas con la expropiación de bienes. Franco y Fidel tenían una confianza mutua, de hecho el Che vino a España y se alojó en Madrid en hotel Plaza en pleno franquismo. Esto es una cosa que solo la entienden los gallegos entre ellos.

PD: EXTRACTO DE LA ENTREVISTA REALIZADA A FERNANDO ORGAMBIDES EL PASADO 12 DE AGOSTO PARA RADIOTELEVISIÓN CHIPIONA

 

 Breve reseña del autor.-

Fernando Orgambides perteneció durante 30 años al Grupo Prisa, en su mayor parte al diario El País, donde ejerció como redactor de su sección política en la Transición y años más tarde como corresponsal en el Norte de África, con sede en Rabat, y en América Latina, con residencia en Ciudad de México. Con anterioridad trabajó en Diario de Cádiz, la edición sevillana de ABC y el vespertino madrileño Informaciones. Ha sido también director de la Cadena Ser en Valencia y de El Correo de Andalucía en Sevilla. Es directivo del Club Internacional de Prensa y socio fundador de la sección española de la Asociación de Periodistas Europeos. En los dos últimos años está volcado en su creación literaria y en actividades temporales de docencia en la Universidad Veracruzana y el Sistema Tecnológico de Monterrey, ambas en México.

 

 

viernes, 5 de julio de 2013

Ana María Gutiérrez Toscano, autora de la novela “En otro tiempo, en otro lugar”.-


 

“Aquí poco alumnos saben quién era Lope o Calderón”

“España es una potencia editorial pero cada año salen títulos que luego adornan las estanterías”

Por Juan Mellado.-

Está en una nube. Tiene en sus ojos, en su mirada, la ilusión no perdida de la niñez. Recientemente jubilada, se le nota que ha amado su trabajo como docente. Ahora se atreve a sacar algo que llevaba muy dentro como es la aventura de escribir y se permite la  premeditación y la alevosía de hacerlo bien. Metida de lleno en la vorágine de la promoción de su primera novela, “En otro tiempo, en otro lugar” que presentará en Chipiona el próximo 9 de agosto, nos permite un espacio para hablar de su particular estilo literario y de la realidad en que vive. Cada respuesta es todo un titular.

 

 

-¿Recuerda el primer libro que leyó en su vida? ¿Qué impresión le causó?

      Los primeros fueron cuentos infantiles, como casi todos los niños. El paso a la literatura de adultos fue un poco más complicado. Me gustaba leer novela romántica; lo siento, era la adolescencia y me atraía mucho todo lo relacionado con el amor;  pero mi auténtica pasión llega con las novelas de Pearl S. Buck.  Me hago socia del Círculo de Lectores y leo todo lo que encuentro de ella: Viento del este, viento del oeste, La buena tierra, La madre, La estirpe del dragón… Se puede decir que la primera novela que leí fue Viento del este, viento del oeste. Me sumergía en un mundo muy distinto al nuestro. Una sociedad, la china, que trataba a la mujer como si fuera un animal, rectifico, peor que a un animal. Me tenía tan atrapada que había veces que me quedaba leyendo hasta altas horas de la madrugada. Después, me casé muy joven, a los 22 y no tenía tiempo para leer: el trabajo, la casa, la llegada de las hijas, los estudios… retomo la afición cuando apruebo las segundas oposiciones y mis hijas son mayores.


 

-¿Cuándo se le ocurre la idea de escribir una novela?

Siento decirlo, pero fue casual. Bueno, yo escribía pequeñas obritas de teatro para conmemorar algún acontecimiento en el instituto. Por ejemplo, cuando fue el tetracentenario de la publicación de la primera parte del Quijote  hice una y también con relación a Juan Ramón. Pero novela no había escrito ninguna. Las cosas pasan porque tienen que pasar y un verano de 2002, en la playa, en nuestra terraza, con la fresquita, un amigo al que le gustaba el mundo esotérico y al que mis hijas le hacían la ola cuando venía a casa porque pasábamos unas tardes muy entretenidas con él y con su mujer, nos leyó   la mano a toda la familia. Nos reíamos y el rato era estupendo, pero, mira por donde, me dice que tenía manos de escritora. “¡Anda ya!”, le digo. Pero cuando se va, cojo un cuaderno, de esos grandes, cuadriculados de anillas y empiezo a escribir. Mi hija, la pequeña, no paraba de reírse y de decirme cosas. Mi marido, igual. No me tomaban en serio, en cambio mi hija la mayor, Ana, me dijo: “Mamá, me gusta. ¿Y qué viene después?”. A lo que yo le dije. “No sé,  mañana se verá”. Y así comenzó esta historia.

 

 
-¿Cómo fue la idea de acercarse a esta temática con esta mezcla de elementos como Renacimiento, nazis o la reencarnación, por poner algunos ejemplos?

Como he explicado, no puedo explicarlo, es una contradicción, pero fue surgiendo de la nada. Los personajes, esos seres maravillosos, cobran vida por sí solos y con ellos la historia que va surgiendo. He de decir que se escribió en verano, en cinco veranos. No podía escribir en invierno, tenía que trabajar y los personajes no me dejaban dormir.

El tema de la reencarnación era natural que surgiera porque una de las novelas que más me gustó era Verde oscuridad que toca este tema y dicen que la primera novela de un ¿escritor? trata sobre el tema que a él le gusta. El Renacimiento aparece porque el foco estaba en Florencia. Mi segundo apellido es Toscano, así que decidí trasladar la historia a la capital de la Toscana y que mejor época que la de los Médici. Por otro lado, la protagonista es gaditana. En honor a mi padre que lo era. Caetana es Cádiz. El nazismo surge porque sí. No recuerdo cómo, pero probablemente porque la historia lo iba requiriendo.

 

 

 

 
-¿Cómo vive la promoción de su primera novela?

Asustada. Me parece que lo que he escrito no merece la pena y temo que alguien me diga: “¡Qué te crees tú! ¡Cómo te vas a comparar con un escritor!”. Realmente tenía y tengo miedo a que la lean.

 

-¿Dentro de la novela en general qué temática le gusta más a la hora de leer? ¿y a la hora de escribir?

Me ha gustado mucho la trilogía Milenium. Me atrae ese tipo de novela de intriga, negra. También me gusta mucho la novela moderna española escrita por las grandes escritoras María Dueñas y Julia Navarro. También,   Dan Brown y Ken Follett. Como ve soy una lectora corriente y moliente. Bueno, entre nosotros, he leído la primera parte de  Cuarenta sombras de Gray. Lo siento, la curiosidad.

 

-¿Cuál fue su método de trabajo para escribirla, tiempo, documentación, etc?

También siento decepcionarle. No he tenido método de trabajo. He escrito cuando mis “labores” como madre, ama de casa, esposa y profesora me lo han permitido. A veces, entre las patatas fritas y las sardinas asadas o el gazpacho. La única documentación que aparece en la novela es la descripción de Florencia. No había estado nunca allí y lo busqué en internet. Igualmente hay una palabra que busqué que es Tetragramatón, referido a Dios para los judíos. Todo lo demás, para bien o para mal, ha sido cosecha propia. Y he descubierto  que hay un error histórico que trataré de subsanar en la 2ª edición.

 

-¿Hasta qué punto aparecen elementos autobiográficos?

No es mi vida. No tiene nada que ver conmigo, pero descripciones de personajes, pasajes, pequeñas historias…, son de mi propia experiencia. Me gustaría poder contar algún día cómo sucede todo esto y cómo, sin ser mi vida, es mi vida. Son los seres maravillosos que han formado parte de mi ya larga vida. Esto también se lo debo a mi hija Ana. Cuando estaba intentando describir a los personajes, que es una de las cosas más complicadas de la novela, ella me dijo que me fijara en personas que conozco y dicho y hecho. No sólo me fijé en los personajes, sino en acontecimientos reales que les habían pasado a estos.

 

 

 

 
-¿No le atraen los concursos literarios?

Ni sí, ni no. Creo que es un buen trampolín para dar a conocer tu novela, pero no tuve suerte y a nadie le interesó. La mandé a muchos concursos. Por supuesto que a ninguno importante porque creo no ser merecedora de ello, pero me desanimé mucho y decidí dejarla, como se suele decir, en un cajón. La novela se termina en 2006 y desde entonces no conseguí que se publicara. Hasta que mi sobrino Antonio, el hijo de mi hermano Ramón, la mandó a la editorial Albores y, aunque con coedición, salió a la luz. Desde 2006 no escribo nada porque estaba muy desanimada. Yo soy, bueno era, profesora y directora ─me he jubilado este año ─, así que me dije: “Anita, tú no sirves para esto, zapatero a tus zapatos”. Y así lo hice.  Ahora, ya estoy escribiendo mi segunda novela.

 

-¿Ha recibido ya impresiones de sus lectores?

Sí,  y estoy abrumada. No sé si es porque son amigos y amigas, pero les está gustando. Vivo sobre una nube. No me lo puedo creer. No sé si es o no real lo que me está pasando. A mi hermano le digo si no es demasiado esto de la presentación. Estoy un tanto avergonzada y pido disculpas por todo.

 

 
¿Como profesora que ha sido de Literatura, no le parece que esta asignatura está algo olvidada en los planes de estudios?

Totalmente olvidada. Realmente en la secundaria, no se da literatura. Algo de historia de la literatura, pero estudio de los textos, del estilo, del porqué de esto o aquello en los textos, nada de nada. Ya en bachillerato se profundiza algo más, pero insuficiente. Cuando veo las películas americanas en donde se ve cómo estudian a los escritores, siento envidia del sistema. Aquí pocos alumnos saben quién era Lope o Calderón. ¿Qué alumno americano o inglés no sabe quién era Shakespeare? Esto lo dice todo.

 

-De su experiencia, qué opinión le merecen los niveles de lectura actuales

Puedo contar lo que sé de la lectura entre los jóvenes. Hasta el año pasado, por lo menos se les obligaba a leer tres libros al año, al menos en mi centro y en lengua, pero ahora no se les puede obligar a comprar ningún libro con lo que, leen aún menos. Leer es un acto de soledad. Es un encuentro interior con una historia y unos personajes. Los chavales tienen medios, para ellos, más atractivos. Como decía Cervantes “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. ¿Seremos capaces de conseguirlo? En el mundo de los adultos es aún peor. Se compran libros, pero no se leen. España es una potencia editorial. Aquí salen cada año títulos y títulos que luego sirven para adornar las estanterías. Pero con la llegada, de nuevo, de las casas minúsculas, habrá poco espacio para los libros. Yo no quiero que nadie compre mi novela y luego no la lea. Prefiero no venderla.

 

-¿ A quién o quiénes admira más de los escritores clásicos?

 
  Sin ninguna dudas, a Cervantes. El Quijote supuso mi gran reencuentro con la lectura.  Recuerdo aquel verano de 1999, cuando pude saborear a gusto su lectura. Ya lo había leído varias veces; en el instituto, resumido y con aburrimiento, cosas de la edad; en la carrera, de prisa, porque había mucho que leer. Pero, cuando aprobé las oposiciones a Secundaria, me lo leí tranquilamente y entonces comprendí por qué es la gran obra de la literatura universal.

 

¿Cuál es su género literario preferido?

El género narrativo, la novela. También me gusta el teatro, pero como decía Calderón, creo que es para verlo, más que para leerlo. Me gusta mucho ir al teatro, me gusta pisar el teatro, las luces, toda la parafernalia que lo rodea. En cuanto a la lírica, no me disgusta, pero me atrae más la novela.

 

 

-¿Se ha encontrado alguna vez con gente que se jacta de no haber leído un libro en su vida?

De todo hay en la viña del señor. Peor para ellos. Es como los que nunca han tenido un perro y nunca sabrán lo que es el cariño, la admiración, la entrega…, de un ser tan pequeño hacia su dueño. Hay experiencias en la vida que son eso, experiencias, que no se pueden contar ni que te la cuenten, tienes que vivirlas, así que ellos se la pierden.

 

-¿Percibe usted si esta sociedad avanza a pasos agigantados hacia atrás para alcanzar los niveles  de la Edad Media?

¡Uy! Por Dios. No creo, ¿no? Vamos hacia atrás, pero confío en que pronto se pare todo y volvamos al sitio de partida. Si no, sería tremendo.

 

-¿Cómo ha logrado dirigir un IES sin volverse loca?

Siempre fui una docente. Ese era mi trabajo y mi vocación.  Avatares de la vida hicieron que accediera a la dirección.  Y me siento muy contenta de esta experiencia. Mi instituto es un sitio en donde se está muy a gusto. Mis compañeros me hicieron el trabajo muy fácil y conté con un equipo directivo formado por dos mujeres que posibilitaron el trabajo que se llevó a cabo en el centro. He conocido la enseñanza desde otra perspectiva.  Ahora, lo que echo de menos son las clases, esas largas parrafadas con el alumnado y a mis compañeros, mis ratitos en el café, nuestras discusiones divertidas en el Departamento de lengua. En fin, todo el barullo del instituto.

 

 

 
        -¿Cómo podríamos conseguir que la gente leyese más y mejor?

Yo creo que muchas personas no han leído nunca porque no han encontrado el libro que a ellos realmente les guste. Ese sería el camino. Conseguir encontrarlo es lo difícil porque no quieren saber nada de la lectura. Por otro lado, es en la familia en donde se deben poner los cimientos. El problema está en que habría que animar primero a los padres. Una vez quise crear un club de lectura para los padres de mi centro. Los convoqué a una primera reunión: fue un solo padre. Esto me desanimó y no lo volví a intentar. Durante mis años de docencia, he realizado muchas actividades de animación a la lectura con el alumnado. Algunas veces han resultado satisfactorias; otras, no. Es muy complicado. Ojalá tuviera una varita mágica.

 

-¿A qué nuevos retos o trabajos se enfrentará cuando acabe la promoción de esta primera novela?

Como ya he dicho más arriba, estoy empezando mi segunda novela. Tengo algunas ideas, que ya es más de lo que tenía con la primera.

 

-¿El libro en la red se comerá al libro en papel?

Probablemente. Es muy triste porque tocar un libro, olerlo, casi saborearlo, no se consigue con un libro digital, pero…, esto es la vida moderna y,  no podemos pararla.

 

 

 

-¿El género que más definiría a España y a los españoles, es el de la picaresca?

La literatura española es una de las más importantes del mundo. Esto no debemos olvidarlo nunca, ahora que está tan de moda  el inglés. Tenemos a los mejores poetas, novelistas, dramaturgos… Es cierto que como género, el único que creamos nosotros fue el picaresco,  pero que las ramas no nos impidan ver el bosque. Nuestra picaresca es única. No podemos olvidar esa maravillosa obra El Lazarillo de Tormes, pero es  una rama en un gran y frondoso árbol que es el que forma nuestra literatura. Lo mismo pasa con las personas. Yo confío en la mayoría de los españoles. Estoy convencida de que somos trabajadores, dinámicos, amigos de nuestros amigos, generosos, amables… y una larga lista de adjetivos.  Ahora bien, hay unos pocos que no son pícaros, sino ladrones. Gente que, aprovechándose de un puesto, consigue apropiarse de lo ajeno.

 Confío, porque con todos los que yo he tratado sí lo han sido, en que haya mucha gente, la inmensa mayoría, que es honrada y que respeta a los demás. No podemos pensar que los españoles somos una panda de ladrones. Nos lo quieren hacer creer para  justificarse ellos. ¿Por qué no hablamos de los hidalgos españoles que también forman parte de nuestra literatura? ¿Por qué no hablamos del Quijote que todos llevamos en nuestro ADN?

 

 

 
ANEXO.-

 

La escritora Ana María Gutiérrez presentará en Chipiona su primera novela el próximo 9 de agosto.-

“En otro tiempo, en otro lugar” plantea un misterio de tres historias paralelas que confluyen en una.-

 

La escritora onubense Ana María Gutiérrez Toscano presentará en Chipiona este verano su primera novela “En otro tiempo, en otro lugar”, editada por Albores. El día elegido será con toda probabilidad el próximo 9 de agosto sobre las 9 de la noche en las instalaciones de El Castillo .El acto será público y a él se convocarán todos los sectores culturales de la zona.

Gutiérrez, profesora jubilada de Lengua y Literatura, presenta en esta su primera novela una línea argumental de misterio con tres historias paralelas que al final del proceso confluyen en una. Son 175 páginas que envuelven al lector, sin solución de vuelta atrás, a medida que se avanza en la lectura para culminar con un final sorprendente.

La escritora es Maestra de Enseñanza Primaria y Licenciada en Filología Hispánica por la UNED. Hasta hace escasas fechas ha sido directora y profesora de Lengua Española y Literatura en el IES Estuaria de Huelva. Recientemente jubilada podrá dedicar a partir de ahora más tiempo a esta gran pasión que es el arte de escribir libros.

 

Datos del libro

  • Nº de páginas: 175 págs.
  • Editorial: EDICIONES ALBORES
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788415584414
  • Año edicón: 2013
  • Plaza de edición: SEVILLA

Resumen

Cuando María decidió ir en busca de la verdad, nunca hubiera imaginado que su vida dejaría de ser lo que fue. Un mundo de intrigas se abre ante ella. Un pasado que aflora sin que pueda hacer nada para evitarlo. Un presente arraigado a un pasado y tres historias que confluyen y emergen como olas que rompen sobre los acantilados de su hermosa ciudad. Nadie lo hubiera creído; ni ella misma.