jueves, 11 de noviembre de 2010

400 familias chipioneras intentaron emigrar a Argentina en 1908.-








Las dos primeras décadas del Siglo XX fueron desastrosas para la clase obrera y campesina



Por Juan Mellado.-






Unas 400 familias chipioneras intentaron a principios del Siglo XX emigrar en masa a La República Argentina ante la gran hambruna que padecían desde hacía años. Las dos primeras décadas del pasado Siglo fueron desastrosas y llenas de calamidades para la clase obrera y campesina. El panorama no cambió en las siguientes ya que la Guerra Civil y la posguerra también se cebaron con ellos.



Chipiona aparecía en 1900 como una población dedicada casi por entero al cultivo de la vid y la actividad bodeguera, de la que malvivían sus 4009 habitantes. Cabe recordar que Chipiona, al igual que otras localidades de España vivía los estertores del cercano desastre de 1898 con la pérdida de lo último que quedaba del imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
En esa fecha tan señalada de 1898 la corporación municipal estaba presidida por el alcalde Francisco Florido Ruiz al que acompañaban diez concejales. La población tenía 3967 habitantes de los que entresalían 45 bodegueros, nada parecido a las únicas tres bodegas que se conservan en la actualidad.



En apariencia la corporación estaba más preocupada por las directrices emanadas de Madrid para recaudar fondos para la llamada Guerra de Cuba. Así en la sesión ordinaria celebrada el 23 de abril de 1898 se acordó en su punto segundo: “Por iniciativa del Sr. Alcalde-presidente, acordó el Ayuntamiento por unanimidad patrocinar una función en el Teatro de esta villa y que su producto se destine a la suscripción Nacional, acordándose que tendrá lugar dicho acto a la mayor brevedad posible, ofreciéndose todos los señores concejales a gestionar en comisión la venta de localidades y contribuir particularmente en las cantidades que se designen”.



Posteriormente, en sesión celebrada el 30 de abril, en el punto cuarto se informó al Pleno: “Por el Sr. Presidente se manifiesta a la Corporación que el resultado obtenido en la función teatral que patrocinó este municipio fue el de quinientas ochenta y siete pesetas con noventa y tres céntimos con deducción de todos los gastos. Enterada la Corporación acordó que la expresada suma se ingrese inmediatamente” (1)



La situación no mejora en 1906 y así se refleja en una noticia de La Vanguardia(LV) que da cuenta de la sequía sufrida en los pueblos de la zona. ,Con el título de “Represalias” el periódico catalán narra que “El alcalde de Sanlúcar de Barrameda, con objeto de atenuar las consecuencias de la sequía que allí se experimenta, ha dictado un bando, prohibiendo terminantemente que los vecinos de Chipiona se abastezcan de agua en el término de Sanlúcar.
A dicha prohibición ha contestado el alcalde de Chipiona con la publicación de otro bando, en el que prohíbe la entrada en dicha población de los productos procedentes de Sanlúcar”.(2)

La vida mientras tanto seguía su curso porque en el mes de enero se había bendecido el nuevo Santuario de Regla.”Dicen de Chipiona que ha revestido gran solemnidad el acto de bendición del nuevo templo de Santa María de la Regla de Sanlúcar. Asistió á la ceremonia el cardenal arzobispo de Sevilla, doctor Spinola, y gran concurrencia de fieles llegados en dos trenes especiales”. La referencia al Santuario como “de Sanlúcar”, bien podría ser una errata(3)

Ya en 1908, el 15 de noviembre bajo el título de “notas gaditanas”, cuenta que: “.El temporal último ha arrojado sobre Chipiona gran, cantidad de langosta roja que se posa en los árboles, apareciendo éstos enrojecidos. Se gestiona la visita del Rey al monasterio de Regla y al sanatorio de Santa Clara en Chipiona».—Dick.
El citado corresponsal Dick bien podría ser el pseudónimo de alguien radicado en Sanlúcar de Barrameda, desde donde su surtirían las noticias.(4)

La gran crisis ya se hace evidente el 28 de noviembre de 1908 con sendas noticias sobre Chipiona fechadas respectivamente en Jerez y Cádiz y en las que claramente los vecinos manifiestan su intención de emigrar a Argentina. La primera, bajo el título de “La emigración” alude a que “En Jerez se han recibido noticias desconsoladoras acerca de la crísis por que atraviesan los vecinos de Chipiona, donde existe una paralización completa en los negocios. La emigración aumenta en proporciones alarmantes, y son en gran número los vecinos que han escrito al presidente de la República Argentina pidiendo que les asigne sitio para fundar una colonia”.

Ya en la segunda noticia desde Cádiz se ofrecen datos escalofriantes del número de personas que desea emigrar.” La prensa de esta ciudad llama la atención del gobierno acerca de lo que ocurre en Chipiona, donde cuatrocientas familias, compuestas de mil quinientas personas, se proponen emigrar a la Argentina, habiendo solicitado del Presidente de aquella República pasaje por cuenta del Estado y cesión de terrenos para implantar en ellos el cultivo de la vid. Los periódicos duélense del aumento de la corriente emigratoria, que, de no atajarse oportunamente causará la despoblación de comarcas enteras de la región andaluza”(5)

El año finaliza con noticia sobre la despoblación. Así el 16 de diciembre LV: “Dicen de Chipiona que la emigración ha adquirido allí caracteres verdaderamente alarmantes debido á la escasez de subsistencias. El Ayuntamiento se ha reunido en sesión extraordinaria con objeto de adoptar medidas encaminadas á remediar la crisis por que atraviesa aquel vecindario. El día 18. embarcarán en Cádiz sesenta familias, y según estadísticas, en tres años ha disminuido la población en 3.500 habitantes”.(6) Quizás este ultimo dato ofrecido por la prensa sea poco fiable.


A continuación 1909 no arranca con mejores perspectivas y LV el 18 de febrero insiste en la intención de emigrar de los chipioneros bajo el título de “Corriente emigratoria”.” Unas 400 familias de Chipiona «pretenden emigrar á América, pero como no está permitido por la ley que lo hagan en forma colectiva, saldrán por grupos, por serles imposible permanecer en aquella villa por falta de medios”.(7)

Ese mismo día en noticia fechada en Sanlúcar de Barrameda desvela que en la ciudad vecina la situación es igual o peor de alarmante..
“En el hospital han ingresado dos ancianos y una niña a punto de morir, a causa de hambre. A poco de llegar al hospital falleció uno de los ancianos.
—Miles de familias emigran de Sanlúcar.
—Una comisión de los gremios de albañiles y carpinteros han visitado al alcalde, en demanda de trabajo para remediar la crisis por que atraviesa la clase obrera”(8)


La primavera de 1909 tampoco es nada halagüeña en las noticias de la comarca sobre plagas y enfermedades. —“Crece la alarma entre los labradores de Jerez, Puerto, Sanlúcar, Rota y Chipiona por el desarrollo de la plaga de langosta.
—Los trabajos sanitarios realizados para combatir la propagación del tifus han obtenido éxito. El único caso ocurrido ha sido aislado y sin consecuencias”.(9)

La guerra de Marruecos tampoco es ajena a Chipiona y Sanlúcar.” Los exportadores de vinos han enviado á Melilla cinco pipas, con destino á los soldados, y el Centro Mercantil de Chipiona 36 bocoyes. El alcalde ha enviado con el mismo objeto 36 cajas de cognac.
—Han llegado cien camas para el hospital que se habilita en el palacio de la Aduana para los heridos que lleguen de Melilla. Las señoritas de la localidad hacen colchones y sábanas”.—El corresponsal.(10)



Ya en 1910 el 11 de abril se insiste en la prensa sobre el conflicto obrero. Así LV:
—Persiste la crisis obrera. En Sanlúcar se hace el reparto de pan con la-fuerza pública,
para evitar los asaltos de las panaderías. En el Puerto de Santa María han. sido socorridas hoy 470 personas.
En Chiclana, Rota y Chipiona los contribuyentes aprontan una cuota diaria para hacer frente al hambre de las clases menesterosas.(11)
El 17 de ese mismo mes abril LV recoge una noticia cuando menos curiosa por sus protagonistas y por su contenido:
—Hoy, en el convenio de Regla, Chipiona, hubo una alarma por la intoxicación de diez y ocho frailes de la comunidad. La causa de la intoxicación fue haber ingerido queso malsano. Fueron asistidos y se hallan fuera de peligro.(12)
Posteriormente, el 6 de mayo este rotativo muestra datos significativos sobre la comarca:
De Jerez y Sanlúcar de Barrameda han marchado en un año 30.000 emigrantes.
—En Chipiona, Rota y Sanlúcar se han verificado hoy mítines republicanos de propaganda electoral, habiendo concurrido los más caracterizados radicales de Cádiz, Jerez y Sevilla.(13)



Al año siguiente, 1911, LV publica el 11 de abril una noticia bajo el título “Los sucesos de Chipiona”:
Ha llegado á Sanlúcar de Barrameda el fiscal de la Audiencia de Cádiz, para intervenir
en los sucesos de Chipiona, á consecuencia de los cuales ingresaron en la cárcel veintitrés detenidos. El teniente de alcalde de Chipiona, herido de bala en el pulmón, el día de los sucesos, hállase gravísimo.
Aunque la noticia no aclara el origen o motivación de estos sucesos, al parecer vendría por el intento de una multitud de intentar impedir la toma de posesión del alcalde tras unas recientes elecciones. No sería de extrañar que la hambruna que sufría la población también tuviese algo que ver en el origen de estos incidentes.(14)


Volvemos a encontrar de nuevo pero ya en 1915 reseñas en torno a la hambruna. Precisamente el mes de febrero es altamente significativo. El día 6: La mayoría de los vecinos de Chipiona piden limosna á causa de la crisis del trabajo. El estado precario de esta provincia excede a toda exageración.
El día 13 refleja las ayudas desde el convento:*En Chipiona reina tremenda crisis. Diariamente el convento de la Regla distribuye comidas.
El 19 es también LV quien recoge la crónica de una manifestación de obreros con el párroco a la cabeza:”—se ha verificado hoy en Chipiona una manifestación de obreros desocupados, en la que figuraba a la cabeza el cura-párroco, con objeto de pedir socorro para los hambrientos. Hoy han sido socorridos cuatrocientos. La situación de la población es insostenible. El ministro de Fomento ofreció 1000 pesetas pero no las ha enviado”.



Finalmente el día 25:—Continúa en los pueblos la crisis obrera. en Chipiona piden limosna 400 vecinos, panaderos ambulantes diariamente distribuyen su mercancía á los necesitados. Personas pudientes abren suscripciones para remediar el mal. (15)



El caso de los quintos chipioneros prófugos en Argentina
El caso de la emigración masiva de chipioneros a Argentina tuvo tanta trascendencia y repercusión que entre los muchos vecinos se encontraban jóvenes “quintos” en edad de cumplir el servicio militar obligatorio. Cuando estos eran llamados a filas ya se encontraban en Argentina y se les declaraba “prófugos”. Así se comprueba en los extractos municipales de la época dirigidos a la Caja de Reclutamiento de Jerez de la Frontera. Pongamos algunos ejemplos: En 1908 y 1909 se comunica al juez instructor que Antonio P. R. y Eduardo L. A. se encuentran “prófugos” en La Argentina.



Otros ejemplos se dan en 1912 en escrito municipal dirigido al Coronel Jefe de la Caja de Reclutas, aunque en este caso el quinto había realizado sus gestiones legales: “Dando cuenta de haberse recibido el pase de reserva y pasaporte número 576 concediendo permiso para residir dos años en Mendoza(Argentina) a Pedro V. M., vecino de ésta”.
Ese mismo año de 1912 aparece otro extracto cuya leyenda reproducimos:
“Devolviéndole el pase de Caja de Recluta nº6 del sorteo de Reemplazo de 1910 José R. G. por encontrarse en La República Argentina”
Otro ejemplo se da en 1913 ,”manifestando que los individuos Domingo C.E. y Juan M. C., no han pasado la revista anual por encontrarse en la República Argentina y en Sevilla respectivamente”(16)



Estos son sólo unos ejemplos de los muchos aún no cuantificados de jóvenes en edad militar y bastantes de los cuales fueron declarados prófugos. No es de extrañar que a la situación de paro y hambre se le uniera la poca apetencia a ser movilizados para morir casi con toda seguridad en los numerosos conflictos bélicos que España protagonizó con Marruecos en esa época. En esa tesitura la opción de la emigración era una salida interesante para los quintos.

Miguel Espinosa Pau
Mención aparte en este trabajo de investigación merece la figura del maestro de escuela e historiador chipionero Miguel Espinosa Pau, quien emigró a Argentina y bien pudiera haber sido el primero o de los primeros en irse ya que su ida data de 1906. Nacido en Chipiona en 1866 y fallecido en 1941 a los 75 años. En 1933, fecha de la inauguración de la Biblioteca Pública de Chipiona fue designado el primer Bibliotecario-Archivero de Chipiona.
Persona poco comprendida entre sus contemporáneos que lo tachaban de maniático o poco cuerdo y ateo, ataques éstos, propios de pueblos pequeños y de la época que le tocó vivir. En realidad, Miguel Espinosa era anticlerical.



Con 40 años de edad emigró a Buenos Aires (Argentina) desde Cádiz a bordo del vapor “Patricio Satrústegui” de la compañía Trasanlántica. Tras nueve años de estancia a su regreso a Chipiona ejerció de Maestro en el Colegio que entonces existía donde actualmente está el Centro de Educación Adultos y que finalmente cedió al municipio. Según su sobrino nieto Pepe Mellado, la ida de Espinosa Pau a Argentina se debió más bien a espíritu de aventura que por necesidad ya que éste tenía propiedades y dinero. A la vuelta de Argentina escribió un libro titulado “Nueve años en la República Argentina”. La estancia en Argentina fue entre 1906 y 1914. Otros lo valoran como un posible exilio voluntario ante la presión social por su anticlericalismo y su orientación sexual.



Francisco Espinosa “el Che”
Francisco Espinosa el Che. Fue otro de los personajes que emigró a Argentina y volvió 20 años después, aunque la fecha de su ida no está tan documentada como la de Espinosa Pau. Se cree que allí tuvo un hijo. Su ida fue siempre muy comentada ya que con la comida puesta en la mesa para comer le dijo a su mujer,” enseguida vuelvo”. Volvió, sí, pero muchos años después. Según texto escrito por el genial Francisco Pleguezuelo Sampalo y en el que se recogen algunas anécdotas de las andanzas de Che por Argentina, éste embarcó en Cádiz en el vapor San Carlos de la compañía Trasanlántica en fecha indeterminada.

(1) Transcripción de actas capitulares por Juan Luis Naval Molero.
(2) LA VANGUARDIA ,Lunes 28 de Julio de 1906.Represalias
(3) La Vanguardia, 15 de enero de 1906.Bendición de un templo
(4) LA VANGUARDIA Domingo 15 de Noviembre de 1908 notas gaditanas
(5) LA VANGUARDIA Sábado 28 de Noviembre de 1908 La emigración
.
(6) LA VANGUARDIA -. Miércoles 16 de Diciembre de 1908 . Despoblación
(7) LA VANGUARDIA18,de febrero de 1909 Corriente emigratoria
(8) LA VANGUARDIA jueves 18 febrero de 1909 . Sanlúcar
(9) LA VANGUARDIA Domingo 23 de Mayo de 1909

(10) LA VANGUARDIA Lunes 2 de Agosto de 1909Sanlúcar de Barrameda

(11) LA VANGUARDIA 11 DE ABRIL de 1910

(12) La Vanguardia 17 de abril 1910

(13) La Vanguardia 6 de mayo de 1910

(14) La Vanguardia 11 abril de 1911

(15) La Vanguardia 6,13,19 y 25 de Febrero de 1915

(16) Extractos del Archivo Municipal Juan Luis Naval

La postal nominada como Patricio Satrústegui es en realidad el vapor León XIII, otro de los muchos de la época
Nota Final

Hemos pretendido aportar un poco más de luz a una época poco conocida y estudiada de la rica historia de Chipiona. Como la mayoría de estos trabajos, nunca están cerrados a la aportación de nuevos datos, como por ejemplo cuantificar el número exacto de chipioneros que lograron emigrar. Incluso algunos ya documentados como el sindicalismo de la época, incluido en el libro de la Memoria Histórica escrito por Tano Guzmán o la rica crónica social llena de sucesos,epidemias, fiestas e inauguraciones de edificios emblemáticos recogida en la prensa de la época. Todo un reto.
Nuestra gratitud a la ayuda prestada por Juan Luis Naval para la realización de este trabajo de investigación.